No nos convirtamos en una cifra

Cada año más de 500 000 mujeres desarrollan la enfermedad en el mundo y, alrededor de 266 000, mueren por esta causa: una cada dos minutos. El 90% de estas muertes ocurren en países en vías de desarrollo, como el nuestro. Conozca la manera de prevenir esta enfermedad.
Si bien este tipo de cáncer repre – senta una causa de mortalidad, la ventaja -dentro de lo malo de la situación- es que está demostrada su etiología (estudio de las causas u origen de la enfermedad). Y por ello puede prevenirse”, dice el doctor Christian Valeriano, gineco-oncólogo de la Clí – nica San Pablo Surco. ¿En qué mujeres se desarrolla esta enfermedad? Principalmente en mujeres jóvenes, con mayor frecuencia a partir de los treinta años, y se origina a causa de la infección del Virus del Papiloma Humano (VPH), que despierta tras la primera experiencia sexual. Existen otros factores: iniciar prematuramente las relaciones sexuales, tener muchas parejas sexuales, no protegerse adecuadamente o consumir tabaco desmesuradamente. Sin embargo, la principal causa reside en el simple acto del despertar de la vida íntima bajo las sábanas.
“El 80% de las mujeres que inicia su vida sexual adquieren el Virus del Papiloma”, aclara el doctor. No hay que alarmarse por esta cifra. No significa que todas contraen el mal; pero de ser así: “el cáncer de cuello uterino puede detectarse en la fase inicial o en la fase de pre-cáncer (displasia), y tiene tratamiento”. ¿Qué debe hacerse entonces para detectar y prevenir este mal? Se recomienda a todas las mujeres que, desde su primera relación sexual, se realicen exámenes para prevenir a tiempo la enfermedad. “Entre las mujeres pe – ruanas, no existe la costumbre de hacerse el Papanicolau por miedo, vergüenza o falta de información”, dice el médico Christian Valeriano. Es necesario cambiar eso.
“La ventaja de hacerse un chequeo a tiempo es que, si se detecta el cáncer, se lo descubre en la etapa temprana, y tiene cura en un 95% de casos”, argumenta. “La responsabilidad para prevenir este tipo de enfermedad involucra a la pareja”, acota el doctor Valeriano. “Porque involucra la vida íntima”. Y el principal factor de riesgo para desarrollar cáncer de cuello uterino en el Perú es la conducta sexual del varón, que es quien transmite a la mujer el virus que causa la enfermedad, aunque raramente la desarrolla. “Eso se debe a que los hombres somos portadores asintomáticos del Virus del Papiloma”, acota el doctor.
La monogamia es el primer paso a seguir para evitar transmitir la enfermedad. Según cifras, cada día en el Perú, entre doce y catorce mujeres son diagnosticadas con cáncer de cuello uterino y seis o siete mueren por la falta de una detección oportuna. “Uno de los mejores consejos que se puede dar a las mujeres es asistir anualmente, desde el inicio de la vida sexual, a un examen de Papanicolaou”. Cambiar las estadísticas depende de la labor de los doctores, sí; pero en mucho mayor medida de nuestras propias acciones.